martes, 28 de noviembre de 2006

Quentin Tarantino



BIOGRAFÍA

1963: Nace en Knoxville, Tennessee. Su verdadero nombre es Quentin Zastoupil, ya que adoptó el apellido de su padrastro. Su padre, a quien nunca conoció, era actor y músico, y su madre, tan sólo una adolescente cuando él nació.
1979: Deja el instituto. A pesar de su coeficiente intelectual de 160, nunca fue un buen estudiante. Padecía problemas de adaptación.
1991: Aclamado en el festival de cine independiente Sundance por su primera película, "Reservoir Dogs".
1994: "Pulp fiction" gana la Palma de Oro en Cannes y es nominada a siete Oscar. Gana el de Mejor Guión Original.
2004: Preside el jurado del Festival de Cannes, un privilegio sólo al alcance de directores consagrados.


Quentin Tarantino se convirtió a la primera en director de culto gracias a "Reservoir Dogs". Sus películas tienen algo que las hace diferentes, innovadoras, memorables. Acaba de terminar "Grind House", una historia de terror, dirigida a cuatro manos, junto a Robert Rodríguez, con quien ya colaboró en "Abierto hasta el amanecer" y "Sin City".
Q. T. (como suele firmar sus películas) es aficionado a trabajar con amigos. Ha colaborado en montones de proyectos ajenos, ya sea echando una mano con el guión, interpretando pequeños papeles o poniendo la pasta (y el nombre) para que nuevos directores se den a conocer. El caso es que todo en lo que participa (y participa en mucho) recibe su personalísimo toque. Es amigo personal de actores como Harvey Keitel, Uma Thurman y Michael Madsen, a quienes recurre invariablemente. Son sus valores seguros, pero en sus películas también aparecen actores ya olvidados (Travolta o David Carradine) que, con él, hacen poco menos que el papel de su vida.
Reconoce que no sabe decir «no» a un amigo, aunque en ocasiones se haga un flaco favor a sí mismo. El año pasado produjo "Hostel", de Eli Roth, un auténtico bodrio en cuyo anuncio únicamente se mencionaba el nombre de Tarantino. Una triquiñuela que nos hizo picar a muchos.
Tarantino es muy metódico en su trabajo, y su vida gira en torno al cine. Su novia es la también directora Sofia Coppola, hija de Francis Ford Coppola. Para el 2007 se espera que comience el rodaje de "Inglorious Bastards" (algo así como cabrones deshonrosos), ambientada en la Segunda Guerra Mundial, aunque por el momento no hay más que rumores al respecto.
Todas sus películas han sido bombazos de taquilla, y acogidas con entusiasmo por público y crítica, pero, a mediados de los ochenta, Tarantino trabajaba en un videoclub. Tenía fama de "freaky" entre sus compañeros. Era consumidor compulsivo de comida basura y aficionado a los cómics (ambos aparecen en todas sus películas, como expresiones de la cultura urbana americana). Ni en sus mejores sueños se hubiera figurado que, gracias a ese trabajo, acabaría siendo director de superestrellas de Hollywood. Porque fue allí, en el "Video Archive" de Hermosa Beach (California), donde conoció a Roger Avary, con quien más tarde escribiría varios guiones, entre ellos el de "Pulp fiction", su segunda película, la que le consagró definitivamente. Tarantino recuerda ese videoclub como su universidad: «Me permitió dejar de ver mi modo de ganarme la vida como un trabajo. Allí podía pasarme el día hablando sobre cine y recomendando películas».
Hay elementos que distinguen sus obras, que las hacen inconfundibles, aunque su estilo haya sido imitado. Las películas de Guy Ritchie, en general bastante potables, son claramente deudoras de las suyas y, últimamente, "El caso Slevin" reproducía escenas y ambientes utilizados constantemente por Tarantino. Pero ya sea por la estructura (laberíntica y aparentemente caótica, pero milimétricamente calculada) de sus películas, o por el tratamiento que hace de la violencia: imágenes muy crudas, incluso angustiosas, pero acompañadas de un peculiar sentido del humor que las hace divertidas, el caso es que Tarantino crea escuela.
Las historias que cuenta nunca se suceden de forma lineal. El espectador va encajando piezas y haciéndose idea de lo que sucede mediante flashbacks y regresiones «marca de la casa». Rompe esquemas y estereotipos. En "Pulp Fiction", los protagonistas eran unos mafiosos de medio pelo, unos mandaos con horarios y obligaciones que cumplir. Matones que sencillamente hacían lo que para ellos era pura rutina. Y los vemos desayunando, mientras mantienen conversaciones tan triviales como el resto de los seres humanos. Tarantino tiene una especial habilidad para dibujar a sus personajes (mafiosos, asesinos, o las dos cosas a la vez), de tal manera que nos ponemos en seguida de su parte. En "Kill Bill" estábamos impacientes por ver consumada la venganza de "La Novia", y eso que para entonces habíamos presenciado unos doscientos asesinatos, en su mayoría violentísimos. La violencia flota en el ambiente, el espectador la percibe no sólo a través de las imágenes. La agresión verbal es constante y los personajes se insultan o se amenazan, juran incluso en escenas sin golpes ni tiros. Los diálogos, agresivos pero siempre ingeniosos, sirven de contrapeso a las salvajadas que cometen los actores.

jueves, 23 de noviembre de 2006

AUTO-PARODIA DE CROWE

Ayer ví “Un buen año”, de Ridley Scott, una comedia pasable pero sin pretensiones, nada del otro mundo. Max (Russel Crowe) es un banquero estresado que hereda un viñedo, con su finca, en Francia. En ella pasaba temporadas cuando era niño y su tío Henry le daba lecciones morales mientras jugaban al tenis.
La película mezcla el presente con los recuerdos de Max, que de pequeño era una especie de repelente niño Vicente con gafas de empollón y todo. Adulto, tampoco mejora. La verdad que ver a Crowe haciéndose el despistado, mirando con ojos golosones a todas y cada una de las actrices que aparecen, y que no le hacen mucho caso, o directamente haciendo el ridículo, como en la escena de la piscina, da un poco de grima. Crowe, que no hace tanto tiempo era el galán de Hollywood, un gladiador sex-symbol que lideraba un grupo de rock, que se liaba a hostias con cualquier fotógrafo entrometido... hace un ejercicio de autoparodia, aunque finalmente salva los muebles y pilla cacho.
La verdad que la peli tiene un par de puntos. Max, en plan súper tiburón financiero, acaba de ganar 70 millones de dólares en una operación bursátil, y sale –como debe ser- el último de su oficina. El portero del edificio, haciéndose el simpático, le pregunta, por si cae algo: Señor Skinner, algún consejo? Sí, le responde, nunca acaricies a un perro en llamas.

martes, 21 de noviembre de 2006

Sigue la pista


Poner, por escrito, tu opinión sobre cualquier cosa, es algo trabajoso. Exige bastante dedicación, tiempo y sobre todo, tener algo que contar. Si tus escritos (hay quien los llama notas, apuntes, ó, los más pretenciosos, textos) no son relevantes para los demás -se supone que quien se tira varias horas redactando sus ideas las encuentra interesantísimas- entonces sólo puede servir para tu propia distracción.
Este es el problema de los blogs (al menos del mío, me temo, ya que mi intención es ofrecer pistas sobre aquello que me gusta o lo que me desagrada). En general hablaré aquí de cosas (películas, canciones, libros o personajes) que me interesan, pero que probablemente al lector no.

BLOGKEADO

Tengo un marrón importante: editar un blog. Los blogeros tienen algo de exhibicionistas, ya que, en principio, cualquiera conectado a internet puede acceder a tus opiniones. Como no considero las mías lo suficientemente relevantes, originales ni definitivas como para arriesgarme, estoy bastante bloqueado.