
Si han visto “Cándida”, de Guillermo Fesser, tal vez hayan salido del cine tarareando “This Land is your land”, seguramente la canción más conocida de Wody Guthrie. Su autor tuvo una vida errática, casi vagabunda. Compuso más de 1000 canciones, y es uno de los grandes del Folk americano. Comprometido con la izquierda y precursor de la canción protesta, escribió en su guitarra la frase: “Esta máquina mata fascistas”.
Woody Guthrie pasó gran parte de su vida recorriendo la América profunda. A menudo en trenes de carga o haciendo autostop, pero otras veces de gira, junto a otros cantantes folk. Formó parte de los Almanac Singers, un sindicato de cantantes progresistas que apoyaban con sus canciones y recitales las reivindicaciones obreras. Combativo e inconformista, Guthrie entendía la música como un instrumento cultural, una herramienta para combatir la opresión y el fascismo que, según él, predominaban en la América de los cincuenta. Sus canciones, siempre reivindicativas, mostraban el lado más patético del sueño americano. “Mientras haya naufragios, desastres, tornados, huracanes, linchamientos, precios altos y salarios bajos; mientras existan policías uniformados que combatan a los huelguistas, las canciones y las baladas del pueblo seguirán adelante”, decía en su autobiografía, “Bound of Glory”. En las fotos que se conservan de él, aparece con la mirada desafiante, tal vez achispado por el bourbon, apuntando a la cámara con su guitarra.
La infancia de Woody Guthrie fue, por temporadas, miserable. Con sólo 15 años, encontró su primer trabajo, como limpiabotas. Con 19 se mudó a Texas con lo puesto, a buscarse la vida. Se casó e hizo un primer intento, sin éxito, de dedicarse a la música. Como tampoco conseguía trabajo, siguió hacia el Oeste, hasta California, donde empezó a cantar en un programa radiofónico. Era la época del Dust Bowl, una persistente sequía que obligó a miles de campesinos a emigrar para no morirse, literalmente, de hambre. Guthrie, que cambiaba de ciudad o de Estado cada poco tiempo, lo hacía también de pareja con facilidad. Así, se casó tres veces, y tuvo al menos siete hijos. En 1939 grabó el álbum que le hizo famoso, “Dust Bowl Ballads”, y empezó a escribir una columna diaria en el periódico del Partido Comunista. Además de su activismo político, el gran mérito de Guthrie fue el rescate de canciones populares, algunas de las cuales llegaron a España cantadas por los miembros de la Brigada Lincoln, la formación de voluntarios norteamericanos que vinieron a defender a la República formando parte de las Brigadas Internacionales.
Las canciones de Guthrie, redescubiertas por una nueva generación de músicos folk son habitualmente versionadas, por gente de la talla de Pete Seeger, Peter, Paul and Mary, Dylan, quien siempre le consideró su antecesor, o Bruce Spreengsteen. Todos ellos progresistas, comprometidos en mayor o menor grado. En la película de Fesser, un tal “Pollito de California” le da a “This land is your land” un toque flamenquito, con palmas, al estilo de lo que, hace unos años, hicieron Los Manolos con “All my loving”, de los Beatles. El resultado es sorprendentemente original y muy pegadizo... “in California...”
---------------------------------------------------------------------------
1912: Nace en Okemah, Oklahoma. Su infancia difícil le marcará de por vida y le imprime el carácter combativo que demuestra a lo largo de su vida.
1940: El 3 de marzo conoce a Pete Seeger, en un concierto en beneficio de los trabajadores emigrantes. Ese mismo año forman los Almanac Singers, colectivo musical de ideología comunista y sindicalista.
1943: Publicó su autobiografía “Bound for glory”.
1967: Muere en Nueva York, tras doce años en un hospital, víctima de la enfermedad de Huntington.
1988: Es incluido en el salón de la fama del rock ´n roll.
1997: se funda el “Woody Guthrie Festival”, que desde entonces se celebra todos los años a mediados de julio en Okemah, su pueblo natal.