jueves, 12 de abril de 2007

A. M. HOMES, LA DEVASTADORA

A. M. Homes es una novelista norteamericana con merecida fama de transgresora, de políticamente incorrecta. Sus historias suelen tener un toque retorcido, perverso, y ella está considerada la autora más atrevida de su generación, la reina de las chicas malas de la literatura norteamericana contemporánea. Su última novela, de reciente aparición, plantea una historia divertida, con situaciones extravagantes y personajes memorables. “Este libro te salvará la vida” no es tan provocador como los anteriores, pero esto no quiere decir que no lo sea en absoluto. En él, sustituye los temas perturbadores y polémicos por otros más amables, y nos da una pequeña lección moral bajo un enfoque muy divertido.

El protagonista, Richard Novak, es un hombre de mediana edad que ha cumplido el que, se supone, es el principal sueño de cualquier americano, ganar mucho dinero. Vive en una gran mansión y sólo se relaciona con la asistenta y con la entrenadora personal que tiene contratadas. Su rutina es la de un maniático del “culto al cuerpo”: se levanta pronto, corre en la cinta, comprueba cuánto ha ganado en la Bolsa, observa a una vecina que nada en la piscina de al lado. Come seis veces al día, pero sólo comida recetada por una nutricionista. Retirado del mundo, Richard es una especie de Ciudadano Kane californiano. Dos sucesos van a hacer que su mundo literalmente se tambalee. El primero es una especie de ataque, muy doloroso, que le lleva al hospital y le hace pensar por primera vez en la muerte (Richard es también muy aprensivo). El segundo, un agujero que aparece de pronto en su propiedad y que pone en peligro la estructura de la casa. Richard mira con preocupación cómo crece un pequeño abismo en su jardín. Un abismo que amenaza con engullirlo a él y a su pequeño universo (los cuadros de Rothko, los aparatos para hacer ejercicio, el Mercedes...). Estos dos accidentes van a suponer una revelación, y harán que el protagonista comience a cuestionarse el sentido de su vida, vacía, profundamente infeliz. Así, Richard se mentaliza de que tiene que hacer el bien, y llega a convertirse en un héroe a pequeña escala, que rescata a una mujer de un posible secuestro, “adopta” a otra, llorosa y maltratada psicológicamente, a la que acaba de conocer en la sección vegetariana de un supermercado, se pone en contacto con su familia, a la que había olvidado hasta ahora, patrocina a inmigrantes... Pasa de un exagerado individualismo al otro extremo, el de altruista profesional. También empieza a comer compulsivamente, donuts en especial, a quemar dinero como en su vida, a pensar en los demás antes que en sí mismo. Su premeditada y repentina bondad es como un hobby. Le da por el altruismo como le podía haber dado por el yoga o el bricolaje. Richard mejora no sólo la vida de la gente a su alrededor, también la suya “se salva”, como anuncia el título.

No crean que estoy revelando demasiados datos, ni destripando el argumento, la novela ofrece mucho más. Se trata de una tragicomedia subversiva, negrísima, que a la vez plantea una ácida sátira social. Para Homes el humor es algo muy serio: los diálogos, por ejemplo, son todos inteligentes y divertidos. “Este libro te salvará la vida” es una novela descarada, fresca, con situaciones complejas y disparatadas. Lo pasarán bien leyéndola. En ella, la autora vuelve a los temas -la soledad, el aburrimiento, el vacío existencial, el miedo a envejecer, las relaciones entre padres e hijos-, que trataba en su libro de relatos “Cosas que debes saber” (Anagrama, 2006), una colección inquietante, violenta, a ratos absurda, con personajes insanos, o de intenciones suicidas, abuelas que buscan condones usados para inseminarse con ellos, historias de abusos sexuales...

Basándose en sus relatos, la directora Rose Troche, que ahora prepara otra adaptación de una novela de Homes, fabricó una película “emocionalmente devastadora” sobre el modo de vida cómodo y vacío de la clase media. Se titulaba “La seguridad de los objetos” y se estrenó en 2001, con Glenn Close como una de sus protagonistas.

El libro más conocido de A. M. Homes, “El fin de Alice”, supuso una gran polémica en el Reino Unido, porque incluía pasajes de sexo explícito con menores y era una especie de catálogo de perversiones. Cuenta la historia de un pedófilo convicto, que se cartea con una chica que le pide consejo para seducir a un niño de doce años. El portavoz de una institución inglesa, alguien equivalente al defensor del menor en España, pidió que el libro fuera retirado de las librerías, y lo definió como “el más pervertido e infame” que había leído en su vida. Ahora se espera la aparición de su autobiografía (“The mistress´s daughter”), prevista para este mes en su país, en la que la autora revela su difícil infancia. Homes descubrió muy pronto que era adoptada. Para ella fue traumático, tuvo problemas de identidad siendo poco más que una niña. Teniendo en cuenta la crudeza con la que trata los temas (espinosos casi siempre, como se ve), y su estilo descarnado y exento de artificio, será un seguro bombazo. En su última novela también hay aldo de esto: Ben, el hijo de Richard, atormentado y con un retorcido complejo de Edipo, achaca todos sus problemas a la carencia de una figura paterna en su niñez.

A Homes se la ha definido como una “cronista devastadora” de la sociedad pequeñoburguesa americana, de sus sueños y sus pesadillas, lo opuesto a ese indefinido género que ha dado en llamarse “literatura de mujeres”. Su territorio favorito son los suburbios de barrios residenciales, donde se dedica a poner la lupa sobre lo que considera absurdo o ridículo del american way of life. Nos presenta escenarios y personajes oscuros, lo siniestro en lo familiar, como señala Ignacio Martínez de Pisón. Sin embargo, es evidente que Homes “quiere” a sus personajes.

Traducida a 18 idiomas, profesora de la Universidad de Columbia y colaboradora en revistas literarias americanas, ha recibido varios premios, una beca Guggenheim y es habitual en antologías modernas. Algunos aprecian en ella reminiscencias de John Cheever. Quizá sea poner el listón muy alto, pero Homes presenta cualidades muy diversas y escribe demasiado bien como para no llegar lejos. Zadie Smith (Londres, 1975), considerada como una de las jóvenes escritoras con más futuro, se refiere a Homes como a una “heroína” que ha allanado el camino a escritores de su generación con una obra original y arriesgada.

No hay comentarios: